Cantoblanco, como sus vecinos Olvedo, Atalaya o Somo, se encuentra aislado y no pertenece a ningún conjunto montañoso.
Es un monte con aspecto pelado, triste y desértico pero atractivo cuando está nevado.
La subida desde Artaza se realiza a través de un cortafuego que lleva directamente hasta la cumbre.
En sus faldas se encuentra el pueblo de Basquiñuelas, una de las poblaciones más desconocidas y ocultas de Araba, desde donde parte este itinerario.
Para esta ocasión se ha preparado una circular de manera que vamos a hacer un poco más larga esta corta mañanera.

Es un monte con aspecto pelado, triste y desértico pero atractivo cuando está nevado.
La subida desde Artaza se realiza a través de un cortafuego que lleva directamente hasta la cumbre.
En sus faldas se encuentra el pueblo de Basquiñuelas, una de las poblaciones más desconocidas y ocultas de Araba, desde donde parte este itinerario.
Para esta ocasión se ha preparado una circular de manera que vamos a hacer un poco más larga esta corta mañanera.
Pefil del Recorrido

Itinerario
Desde Gasteiz tomamos la N-1 para desviarnos a Nanclares de la Oca y Pobes, desde donde continuamos hacia Salinas de Añana. A los dos kilómetros de Pobes, encontraremos a nuestra derecha la carretera que lleva a Basquiñuelas.
Desde Gasteiz hay unos 27 kilómetros. El pueblo es muy pequeño, por lo que conviene aparcar a la salida de éste, junto al cementerio.
Desde Gasteiz tomamos la N-1 para desviarnos a Nanclares de la Oca y Pobes, desde donde continuamos hacia Salinas de Añana. A los dos kilómetros de Pobes, encontraremos a nuestra derecha la carretera que lleva a Basquiñuelas.

Cómo llegar
Si se viene de otra localidad, aquí arriba podéis calcular la ruta.
Si se viene de otra localidad, aquí arriba podéis calcular la ruta.
0,00 h. Cementerio
Del cementerio se retroceden unos metros para, en la bifurcación que encontramos nada más salir de Basquiñuelas, tomar el camino que se dirige a nuestra derecha. A los pocos minutos se llega a una pequeña edificación (Depósito de Aguas).
A la derecha del depósito sale una pista junto a un campo de cultivo. No hacemos caso de ella. Unos metros después se llega a otra bifurcación.


0,05 h. Desvío
La pista de la izquierda discurre junto a unos campos de labor. Nosotros dejamos esta pista y nos internamos en el bosque por la pista de la derecha. Un par de minutos después, tras atravesar una alambrada abierta, encontramos una pista que asciende a nuestra izquierda.
No le hacemos caso y seguimos por la que asciende de frente. A los cinco minutos del depósito deberemos esquivar varios pinos caídos hace ya unos años que ocupan toda la pista.
La ventaja que ofrecen estas “Barricadas naturales” es que limita el paso de algunos vehículos a motor. Continuamos ascendiendo siempre por la pista principal sin hacer caso a los ramales que encontremos a izquierda y/o derecha.



0,25 h. Bifurcación
La pista se bifurca en este punto. La de la izquierda parece que apenas asciende y un poco más adelante se cierra.
Tomamos la de la derecha que asciende en fuerte pendiente. A los 10 minutos de esta bifurcación la pista realiza un giro a la izquierda de 90º. Ya estamos muy cerca de coronar el cordal de esta cima.


0,40 h. Barrera azul
En el collado dejamos la pista que desciende por la cara norte hacia Axkoeta. A la izquierda encontramos una barrera metálica de color azul. La cruzamos y encontramos una pista que desciende a nuestra izquierda y otra que a modo de cortafuegos recorre todo el cordal. Caminamos por ésta junto a la alambrada que dejaremos siempre a nuestra derecha.
Iniciamos una pequeño pero fuerte ascenso hasta coronar la primera de las cotas. Las vistas sobre la cercana sierra de Arkamu es constante.
Desde esta primera cota se desciende poco hasta pasar por una segunda cota y antecima de Cantoblanco.
Ya es visible la cima, gracias a la antena instalada en ella, tan sólo queda descender hasta un collado situado a 950 metros de altitud, y un repecho final nos dejará en la cima.




1,20 h. Cantoblanco 1.006 m.
El la cima de Cantoblanco encontraremos, junto a la alambrada, un vértice geodésico. También hay un buzón del Club de Montaña Iberduero colocado el 21 de abril de 1985 y una vieja piedra a modo de mojón.
En frente una las antenas del complejo de repetidor de Televisión delata la cima de Montemayor en la sierra de Arkamu. Hoy las nubes impiden panorámica alguna.


Panorámica
Cantoblanco es una cumbre despejada y con una vista excepcional sobre la Sierra de Arkamu hacia el norte (Panorámica 2010).
Estamos en frente de Montemayor con sus enormes antenas. En el valle, se ve Artaza. Hacia el este queda la cuenca del río Baias con la vertiente sur de Badaia. También se divisan en esa dirección, San Vítores, en los Montes de Tuio y más lejos los Montes de Gasteiz.
Por el sur se ven los montes Atalaya y Somo y hacia el suroeste. Por el oeste, Cantoblanco contempla una visión total de la Sierra de Arzena, cumbres de Valdegovía y Valderejo y en primer término, el cercano monte Olvedo.
Cantoblanco es una cumbre despejada y con una vista excepcional sobre la Sierra de Arkamu hacia el norte (Panorámica 2010).



1,20 h. Descenso
Para el descenso se continúa por el cordal manteniendo el cortado y la alambrada a nuestra derecha. Al igual que en la subida, vamos a pasar por otras dos cotas antes de dejar el cordal de Cantoblanco.
Una vez superada la primera cota (987 m.) observamos como ésta desciende hasta un pequeño collado con pinos para subir a otra cota menor (928 m.). Poco antes de llegar a esta segunda la pista se bifurca.
Para el descenso se continúa por el cordal manteniendo el cortado y la alambrada a nuestra derecha. Al igual que en la subida, vamos a pasar por otras dos cotas antes de dejar el cordal de Cantoblanco.

1,35 h. Bifurcación
Antes de alcanzar el punto más alto de esta segunda antecima nos encontramos con una bifurcación del camino. Dejamos el cordal e iniciamos el descenso por la pista de la izquierda. Poco tiempo estamos en esta pista ya que a los tres minutos de tomarla encontramos un ramal a la izquierda que da un giro de 180º.
Tomamos este ramal. La pista da un par de lazadas adentrándose en el barranco. A unos 10 minutos del giro de 180º la pista pasa por una alambrada (paso abierto).
Una pista desciende de nuestra derecha hasta la alambrada. A la izquierda de la pista hay un pequeño corral a modo de pasillo para ganado.
Otros 10 minutos después pasaremos una nueva alambrada. Nosotros seguimos de frente, por lo que es la pista principal. Se sigue en descenso hasta que la pista confluye en otra transversal.
Aquí giramos a la izquierda. Un minuto después llegamos a otro cruce.





2,05 h. Alambrada y barrera
Primero cruzamos una alambrada que está a nuestra izquierda para después, y a la derecha, cruzar una barrera metálica azul. Se continúa el descenso, siempre por la pista principal. A unos 8 minutos de cruzar la barrera la pista desemboca en otra. Esta pista es la que hemos usado para la subida, así que ahora giramos a la derecha y en 1 minuto llegamos a la pista que proviene de Basquiñuelas, pasamos junto al depósito de aguas.

2,15 h. Depósito de Aguas
Estamos a escasos cinco minutos de llegar a Basquiñuelas. De aquí tan sólo queda seguir la pista que nos lleva hasta el cementerio, donde hemos dejado el vehículo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario