

Sin embargo, el camino que proponemos es poco concurrido y reviste un encanto especial porque atraviesa un bosque, está balizado y parte del pintoresco embalse de Albina.
Ascenso recomendable en primavera u otoño por la belleza del bosque en estas épocas de año. En invierno o época de lluvias la pista forestal se convierte en un autentico barrizal.
Jarindo es un monte de rápido ascenso, ideal para combinar en travesía con el cercano Albertia y posterior descenso a Legutiano o bien descender hasta Ventafría y puerto de Arlaban. También se puede realizar una Ruta Circular menos ambiciosa partiendo de Marixeka

Plano del Recorrido

Perfil del Recorrido


Itinerario
Desde Gasteiz hay que dirigirse a Legutiano y en el pueblo la carretera que conduce al embalse de Albina en dirección al Valle de Aramaiona. A los pocos kilómetros y justo al finalizar el embalse se llega poco después del Km. 21 de Gasteiz a la ermita, fuente y Parque de Marixeka.
El vehículo lo dejamos junto al parque y se cruza la carretera para acceder a una explanada situada en el bosque o si seguimos un poco más adelante (+/- 250 m.) dirección a Aramaiona para encontrar un cruce de pistas. Como siempre la mejor opción es empezar desde la ermita y dejar el vehículo junto a esta.
Desde Gasteiz hay que dirigirse a Legutiano y en el pueblo la carretera que conduce al embalse de Albina en dirección al Valle de Aramaiona. A los pocos kilómetros y justo al finalizar el embalse se llega poco después del Km. 21 de Gasteiz a la ermita, fuente y Parque de Marixeka.

Cómo llegar
0:00 h. Ermita de Marixeka
Al otro lado de la carretera veremos un paso de alambrada. Se cruza ésta y nos adentramos en el bosque siguiendo unas trazas de senda.
En un principio caminaremos por el pinar hasta que dejamos éste tras nosotros para seguir por camino herboso y terreno despejado. Poco después, más/menos cinco minutos, llegaremos sin más problemas a una explanada donde se apilan los troncos de los árboles talados. En esta explanada nos cruzamos con una pista forestal.
Este camino viene de la carretera y es la opción de salida que hemos comentado en el apartado de “Itinerario”. Seguimos por la marcada y a veces embarrada pista que, tras cruzar el arroyo Albina, se bifurca.
Al otro lado de la carretera veremos un paso de alambrada. Se cruza ésta y nos adentramos en el bosque siguiendo unas trazas de senda.


0:10 h. Bifurcación/Izq.
Este es el punto común para el ascenso y para el descenso. Nosotros ahora vamos a tomar la pista que asciende a nuestra izquierda.
La pista de la derecha bordea el embalse de Albina. Cuatro minutos después de esta bifurcación veremos una pista que sale a nuestra derecha.
No le hacemos caso. Dos minutos después veremos otra, a nuestra izquierda que se interna en el bosque. A esta tampoco le hacemos caso.
Seguimos la pista principal que, tras hacer un giro a la derecha inicia un fuerte repecho. Pronto empezaremos a ver las altas estructuras de las palomeras instaladas en este tramo. Dejamos el bosque para salir a zona despejada. Aquí veremos otra pista, menos marcada que la que traemos, que se desvía a la izquierda.
A este desvío tampoco le vamos a hacer caso y seguimos la “Ruta de las Palomeras” hasta llegar a una alambrada con un paso abierto.
Este es el punto común para el ascenso y para el descenso. Nosotros ahora vamos a tomar la pista que asciende a nuestra izquierda.




0:25 h. Palomeras/Alambrada
Cruzamos la alambrada, que por norma siempre tiene abierto este paso, y que nos acerca a un cercano pinar.
Seguimos nuestro camino, jalonado en todo momento por las altas palomeras, para adentrarnos de nuevo en el bosque. A nuestra izquierda queda el hayedo mientras que a nuestra derecha predomina el pino. Una vez dentro seguimos acompañados por las altas estructuras metálicas de las palomeras. A medida que nos internamos en el bosque la pendiente se acentúa cada vez más.
La fuerte pendiente deja de ser tal en el momento que llegamos al pinar. La claridad del hayedo contrasta de manera especial al adentrarnos en el oscuro pinar.
Ahora sin apenas salvar desnivel nos adentramos en este frondoso pinar. Estamos muy cerca de la zona de la cima. Seguimos la senda que nos saca del pinar, unos minutos después, cruzando otra alambrada.
Aquí dejamos atrás el pinar y salimos a un despejado prado. No muy lejos se divisa el vértice geodésico de la cima, colocado sobre un pequeño resalte de rocas.
Cruzamos la alambrada, que por norma siempre tiene abierto este paso, y que nos acerca a un cercano pinar.




0:45 h. Jarindo
Buzón con forma de hacha y vértice geodésico sin inscripción del club que lo colocó ni fecha, pero lleva muchos años.
Poco antes de la cima hay encontraremos otro buzón con forma de caserío instalado por S.I.G. en 1956.
Si el día es despejado disfrutaremos, desde esta despejada cima, de una buena panorámica.
Buzón con forma de hacha y vértice geodésico sin inscripción del club que lo colocó ni fecha, pero lleva muchos años.


Panorámica
El oeste está marcado por el cercano embalse de Albina, pintoresco, rodeado de pinares que le dan un aspecto similar a los lagos nórdicos.
La panorámica se orienta sobre Otxandio y el Valle de Aramaiona con Gorbeia al fondo cerrando el paisaje.
Al norte podemos apreciar los cercanos montes que rodean el Valle de Aramaiona, como Oriol e Iruatxeta, y tras éstos las peñas de Durangaldea donde sobresale Anboto y más solitario el Udalatx.
Por el este divisamos los Montes de Arlaban y la Sierra de Zaraia así como la Sierra de Aizkorri. Hacia el sur se aprecia el cercano Albertia.
El descenso lo realizamos desandando el mismo camino que hemos utilizado para el ascenso.
El oeste está marcado por el cercano embalse de Albina, pintoresco, rodeado de pinares que le dan un aspecto similar a los lagos nórdicos.






No hay comentarios:
Publicar un comentario