
Situado al sur del monte Atalaya, Somo es otra de las cumbres de Araba aislada dentro de la zona central del territorio histórico.

En la actualidad un extenso pinar, con sus correspondientes pistas forestales, ocupa todo el monte (.... ya una constante de nuestros montes).
Monte aislado y poco transitado con exceso de pistas. Agradable paseo con la condición de que se ascienda con terreno seco ya que en época húmeda, la pista es un barrizal. Recomendable para matar el gusanillo de un rápido monte mañanero, como excursión familiar o para la iniciación de Gaztetxoak.
Otros accesos a este modesto monte parten del puerto de Paúl / La Tejera (ruta empleada para el descenso) , Arreo, Caicedo Sopeña y Castillo Sopeña por la ermita de Santa Marina.

En la actualidad un extenso pinar, con sus correspondientes pistas forestales, ocupa todo el monte (.... ya una constante de nuestros montes).
Monte aislado y poco transitado con exceso de pistas. Agradable paseo con la condición de que se ascienda con terreno seco ya que en época húmeda, la pista es un barrizal. Recomendable para matar el gusanillo de un rápido monte mañanero, como excursión familiar o para la iniciación de Gaztetxoak.
Otros accesos a este modesto monte parten del puerto de Paúl / La Tejera (ruta empleada para el descenso) , Arreo, Caicedo Sopeña y Castillo Sopeña por la ermita de Santa Marina.
Plano del Recorrido

Pefil del Recorrido

Itinerario:
Desde Gasteiz seguimos la ruta Langraiz Oka – Pobes – Salinas. Padul/Paúl se sitúa antes del ascenso al puerto del mismo nombre, también denominado “La Tejera”, que comunica con Salinas de Añana / Añana Gesaltza. Desde Gasteiz hay unos 25 kilómetros.
El vehículo lo dejamos en una pequeña explanada situada a la entrada. Pasaremos junto a la iglesia, dejándola a nuestra derecha, siguiendo la pista que nace detrás de la fuente.
Desde Gasteiz seguimos la ruta Langraiz Oka – Pobes – Salinas. Padul/Paúl se sitúa antes del ascenso al puerto del mismo nombre, también denominado “La Tejera”, que comunica con Salinas de Añana / Añana Gesaltza. Desde Gasteiz hay unos 25 kilómetros.

Cómo llegar
0,00 h. Paúl / Fuente
En el centro del pueblo encontramos una fuente. Subimos por detrás de ella y salimos del pueblo pasando junto a la iglesia, dejando ésta a nuestra derecha.
Nada más empezar a ascender encontraremos un camino que sube por la derecha, por ese camino vamos a volver en el descenso. A los ocho minutos, en una doble lazada del camino, giraremos a la izquierda 180º.
La pista herbosa de la derecha se dirige a una antigua cantera de yeso. Continuamos por la pista hasta pasar bajo un tendido eléctrico.
En el centro del pueblo encontramos una fuente. Subimos por detrás de ella y salimos del pueblo pasando junto a la iglesia, dejando ésta a nuestra derecha.


0,20 h. Tendido eléctrico
Se llega a una bifurcación del camino. Seguimos por el ramal de la izquierda.
Unos metros más adelante el camino pasa debajo de una conducción eléctrica. Tanto a nuestra derecha como a nuestra izquierda veremos el cortafuego que recorre el tendido eléctrico y del cual nos olvidaremos.
En esta primera bifurcación giramos a la derecha, dejando el cortafuegos de las torres eléctrica y la pista a nuestra izquierda. Continuamos hacia la derecha sin prestar atención a otra pista que, nada más girar en la primera bifurcación, encontraremos a nuestra izquierda y que desciende. Nosotros seguiremos por la pista original sin hacer caso a las posible pistas que encontremos.
Poco después aparece una nueva bifurcación. Seguimos rectos (derecha) por lo que parece la pista principal.
Se llega a una bifurcación del camino. Seguimos por el ramal de la izquierda.



0,35 h. Bifurcación / Senda
Llegamos a una explanada herbosa junto al bosque. Nuestra pista se va a la derecha y otra sale hacia la izquierda.
En esta ocasión nos olvidamos de ambas pistas. Lo que hacemos es seguir rectos y metemos en el bosque .
Una senda se interna en el bosque y asciende por terreno no muy limpio hasta la cumbre atravesando el pinar.
Llegamos a una explanada herbosa junto al bosque. Nuestra pista se va a la derecha y otra sale hacia la izquierda.


0,40 h. Cima
En la cima de Somo encontraremos un vértice geodésico y un buzón con forma de caserío colocado por el G. A. Goikogane de Laudio el 24 de noviembre de 1968.
El bosque, que llega hasta cima, limita bastante el paisaje pero sin embargo de NO a NE se abre un respetable claro que permite disfrutar de algunas vistas.
En la cima de Somo encontraremos un vértice geodésico y un buzón con forma de caserío colocado por el G. A. Goikogane de Laudio el 24 de noviembre de 1968.

Panorámica
La imágenes de la panorámica se realizaron en octubre de 2008 y ya que están colgadas en Internet las reutilizamos para esta ocasión.
Sin embargo apreciamos hacia el norte, el monte Atalaya, y detrás Cantoblanco. Al fondo se ven Repico, Kruzeta y Montemayor en la Sierra de Arkamu.
En el horizonte, como siempre, visible desde tantos puntos de Araba, Gorbeia, Oteros y la Sierra Badaia se perfilan al noreste. Por el este se observan Busto y Zaldiaran (Montes de Gasteiz).
En el sureste, Trebiño y Joar en la Sierra de Kodes, además de la Sierra de Toloño. Al sur está el bosque de Somo y al noroeste, Peña Karria, Recuenco, Raso y Risca. Y cerrando la panorámica al Oeste la Sierra de Arzena, con las cimas de Batxikabo, Mota y Cueto.
La imágenes de la panorámica se realizaron en octubre de 2008 y ya que están colgadas en Internet las reutilizamos para esta ocasión.



Descenso
Con rumbo Norte, y por el lado opuesto de por donde hemos llegado a la cima, se toma un sendero que se introduce unos metros después en el pinar.
En apenas 5 minutos llegamos a una pista forestal. En esta bifurcación hay un cairn junto a la senda.
Nosotros giramos a la izquierda, en dirección Oeste y continuamos por la pista hasta que ésta es cruzada por otra (2 min.).
Aquí giramos a la derecha para descender a una nueva pista ( 4 min.).
Giramos a la izquierda y la seguimos sin hacer caso a ninguna pista que salga a derecha y/o izquierda hasta llegar al Alto de Paúl / La Tejera (10 min. { +/– 20 min. desde la cima}).
Una vez en el puerto sólo nos queda descender por la derecha hasta regresar al inicio de esta circular en Padul/Paúl.


Con rumbo Norte, y por el lado opuesto de por donde hemos llegado a la cima, se toma un sendero que se introduce unos metros después en el pinar.








Espacios Naturales de Araba
Lago de Caicedo - Yuso
Lago de Caicedo - Yuso
Se trata de un importante humedal, y bello paraje lacustre situado cerca de Añana Gesaltza, al sur de los valles occidentales. Forman un completo y singular ecosistema de gran valor ecológico.
Alrededor del lago la vegetación crece de forma concéntrica. Fuera del agua surgen los juncos y los cardos de juncal. En su interior destaca una amplia extensión de espadañas, lirios de agua, mentas y malvaviscos, en los niveles más profundos crecen algas y una planta carnívora llamada "utricularia".
El lago es parada habitual en invierno para las aves migratorias, principalmente anátidas y zampullin chico quienes comparten territorio con una población permanente de focha común, fácil de identificar por el color negro de sus plumas y pico y frente de color blanco. Los anfibios identificados son el sapillo pintojo, sapo corredor y el sapillo moteado.
En cuanto a la vegetación de las zonas colindantes, apreciamos bosquetes de carrasca y quejigales principalmente.

El lago es parada habitual en invierno para las aves migratorias, principalmente anátidas y zampullin chico quienes comparten territorio con una población permanente de focha común, fácil de identificar por el color negro de sus plumas y pico y frente de color blanco. Los anfibios identificados son el sapillo pintojo, sapo corredor y el sapillo moteado.
En cuanto a la vegetación de las zonas colindantes, apreciamos bosquetes de carrasca y quejigales principalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario