


Plano del Recorrido

Perfil del Recorrido


Itinerario
Desde Gasteiz a Berroztegieta hay solamente cuatro kilómetros y se llega siguiendo la carretera A-3102 que por Lasarte y puerto de Zaldiaran llega a Trebiño.
No hay que entrar en el pueblo, sino que seguir la carretera y justo a la salida del mismo, al comenzar el ascenso del puerto, vemos una explanada situada a la izquierda de la carretera, junto a la caseta de un repetidor, donde podemos dejar bien estacionado los vehículos e iniciar el recorrido.
Desde Gasteiz a Berroztegieta hay solamente cuatro kilómetros y se llega siguiendo la carretera A-3102 que por Lasarte y puerto de Zaldiaran llega a Trebiño.

Cómo llegar
0,00 h. Repetidor / Berrostegieta
Observamos al otro lado de la carretera sale una pista que se interna en el monte. Nos dirigimos a ella.
Unos metros después la pista pasa junto a un depósito de aguas (dejamos éste a nuestra izquierda).
Se toma una senda que sale a nuestra derecha y que cruza el pinar en diagonal, se puede seguir por el camino.
Este senda desembocará de nuevo en el camino y a los 6 minutos de ascenso se llega a un crucero donde encontramos flechas direccionales del GR-25 o Sendero de Gran Recorrido que da la vuelta a la Llanada Alavesa.
Observamos al otro lado de la carretera sale una pista que se interna en el monte. Nos dirigimos a ella.



0,10 h. Desvío Senda
La pista principal sigue de frente pero nosotros la abandonamos para tomar la senda que se inicia a nuestra izquierda.
Abandonamos pues el camino y tomamos el sendero que por fuerte pendiente entre quejigo, brezo y enebros remonta rápidamente la cuesta.
Llegamos a un claro donde la senda que traemos parece seguir de frente, pero lo que hacemos es remontar por la derecha el marcado sendero.
Siguiéndolo se llega a la divisoria y por su loma nos encaminamos en dirección suroeste hasta coronar San Kiliz, cima secundaria.
La pista principal sigue de frente pero nosotros la abandonamos para tomar la senda que se inicia a nuestra izquierda.



0,30 h. San Kiliz
Esta cima está coronada por un viejo buzón con forma de caserío, instalado por Aurrera Atseden Taldea el 28 de diciembre de 1993, en cuya inscripción aparece esta cima como Errogana, topónimo incorrecto.
El verdadero nombre de este monte es San Kiliz. También hay otro buzón con forma de tamboril instalado por la Ikastola Olabide para celebrar el 25 aniversario de su fundación (1963-1988) y un vértice geodésico.
Seguimos por la loma que inicia un descenso hasta desembocar a un cruce de pistas. Se sigue de frente por lo que parece ser una cortafuego con fuerte pendiente.
Se continúa el camino para poco después (+/- 7’ del cortafuegos) llegar a otro cruce. Tomamos la senda de la izquierda que nos acerca al hayedo. Al minuto de tomar este desvío aparece otro.
Tomamos la pista de la izquierda que en diagonal atraviesa el hayedo y nos saca de él a la altura de la carretera de acceso al complejo de antenas (+/- 20 de San Kiliz).
Ya sólo queda seguir la carretera a nuestra derecha que en el último tramo se convierte en pista cementada y finaliza en la cima.
Esta cima está coronada por un viejo buzón con forma de caserío, instalado por Aurrera Atseden Taldea el 28 de diciembre de 1993, en cuya inscripción aparece esta cima como Errogana, topónimo incorrecto.





1,05 h. Zaldiaran
En la cima encontramos, aparte de las instalaciones del repetidor, una gran cruz y un buzón que representa un castillo y fue colocado por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier el 12 de noviembre de 1950.
El descenso lo realizaremos por un sendero que desde la cima, en dirección SE desciende, para enlazar en 1' con otro sendero.
Giramos a la derecha para enlazar con la senda que transcurre por el cordal que une esta cima con Bustuko gana.
En la cima encontramos, aparte de las instalaciones del repetidor, una gran cruz y un buzón que representa un castillo y fue colocado por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier el 12 de noviembre de 1950.


Panorámica
Siendo Zaldiaran un monte central dentro del mapa de Araba, tendremos ocasión de contemplar prácticamente todo el territorio.
Por el norte destacan Anboto y Udalatx. La Divisoria de Aguas con las sierras de Elgea, Urkilla más la cadena de Aizkorri y Altzania quedan al noreste. No olvidaremos Gasteiz y La Llanada Alavesa.
Por el este quedan los Montes de Gasteiz y Montes de Iturrieta hasta Ballo; sobresale el cercano Arrieta, ligeramente al sureste. Hacia el sureste veremos la cadena de la Sierra de Toloño y los Montes de Trebiño.
San Formerio y la línea de montes en torno a Miranda de Ebro sobresalen en el suroeste. Por el oeste se aprecian Bustuko gana, San Vítores, Cantoblanco y Olvedo y hacia el noroeste la Sierra Badaia y montes de Arrato.
Siendo Zaldiaran un monte central dentro del mapa de Araba, tendremos ocasión de contemplar prácticamente todo el territorio.



1:00 h. Cordal
Se cruza una barrera de suelo para evitar el paso del ganado, junto a una alambrada.
Se sigue por sendero bien definido hasta enlazar un pequeño collado. A la vuelta usaremos la pista que se adentra en el hayedo para el regreso.
Ahora seguimos de frente hacia el visible Bustuko gana. La senda confluye con una pista. Se entra en un hayedo y por él caminamos en agradable y fresca sombra.
El camino gira 90º a la derecha; aquí abandonamos la pista y seguimos por un sendero que asciende a nuestra izquierda. Se cruza una alambrada y se sigue en constante ascenso por el hayedo hasta la cima.
Nada más pasar la alambrada, a la izquierda, sale una senda. Es la que vamos a utilizar para descender de Bustuko gana.
Se cruza una barrera de suelo para evitar el paso del ganado, junto a una alambrada.




1:40 h. Bustuko gana
En la cima encontramos un vértice geodésico y el buzón instalado por el Club Gazteiz el 1 de enero de 1977.
Y como no, .... su correspondiente gran antena dentro de un recinto vallado y un pequeño edificio en su interior.
En la cima encontramos un vértice geodésico y el buzón instalado por el Club Gazteiz el 1 de enero de 1977.

Panorámica
Conviene disponer de un buen mapa para observar el amplio panorama desde la cumbre de Bustuko gana.
Gasteiz, el Macizo de Gorbeia, Anboto, la Divisoria de Aguas, La Llanada, Aizkorri y Aratz se extiende de norte a este.
De este a sur se parecian la Sierras de Kodes y Toloño así como los Montes de Vitoria / Gasteiz Mendiak: Zaldiaran, Arrieta, Ezkibelgo gana, Baio y San Donato/Beriain cierra el horizonte por el este.
Desde el sur al oeste apreciaremos la Sierra de la Demanda con San Lorenzo, montes en torno a Miranda de Ebro, Sierra de Arzena y Montes de Tuio.
De oeste a norte, los Montes de Arrato, Sierra de Badaia y Arkamo y un sinfín de cumbres completan la panorámica. Puede decirse que Bustuko gana, al igual que Zaldiaran, ofrece una de las mejores vista de Araba.
Seguimos por la pista dejando atrás el vértice geodésico. No hay que andar mucho por ella ya que la vamos a abandonar a escasos 3 minutos.
En el momento que la pista inicia un fuerte descenso, observaremos a la izquierda un mojón y un hito de piedras que nos indica el desvío a tomar.
Conviene disponer de un buen mapa para observar el amplio panorama desde la cumbre de Bustuko gana.






1:43 h. Desvío
La senda, tras varias lazadas por fuerte pendiente, nos adentra en el hayedo y nos deja en la pista cruzada por una alambrada que hemos pasado para el ascenso.
Ahora toca deshacer lo recorrido hasta el pequeño collado cerca de Zaldiaran.
La senda, tras varias lazadas por fuerte pendiente, nos adentra en el hayedo y nos deja en la pista cruzada por una alambrada que hemos pasado para el ascenso.

1:55 h. Desvío Izquierda
Frente a nosotros tenemos el pináculo que da esa particular silueta a Zaldiaran.
Se toma la pista que a la izquierda se adentra en el hayedo dejando la senda que hemos utilizado antes para descender de Zaldiaran a la derecha. Un minuto después nos encontramos con una bifurcación.
Se toma el camino de la izquierda que un poco más adelante se encuentra cerrado por una alambrada.
Se cruza la alambrada por un paso habilitado para ello y salimos a una pista.
Frente a nosotros tenemos el pináculo que da esa particular silueta a Zaldiaran.



2:10 h. Crucero
Se gira a la izquierda y se sigue la ancha pista de tierra hasta llegar a un crucero.
Abandonamos la pista, que de seguir de frente nos llevaría a los caserío de Eskibel, para tomar el camino que sale a nuestra izquierda. Poco después aparece una pista por la derecha.
Podríamos tomar perfectamente este desvío, ya que también sube hacia Eskibelgo atxa, pero en nuestro caso la ignoramos y seguimos la pista hasta llegar a una cantera abandonada.
Se gira a la izquierda y se sigue la ancha pista de tierra hasta llegar a un crucero.


2:15 h. Cantera
La pista llega a la entrada a una cantera abandonada a la que no llegamos a entrar. Veremos como una pista sale a nuestra izquierda que asciende y bordea la cantera que dejaremos a nuestra izquierda.
Poco después la pista desemboca en otra transversal y que viene del desvío que dejamos anteriormente.
Nosotros seguimos de frente por una marcada senda que continúa tras cruzar la pista transversal y que se adentra en el bosque.
La senda, bien definida, desemboca en otra que seguiremos a la izquierda hasta llegar a la cima de Eskibelgo atxa.
La pista llega a la entrada a una cantera abandonada a la que no llegamos a entrar. Veremos como una pista sale a nuestra izquierda que asciende y bordea la cantera que dejaremos a nuestra izquierda.



2:30 h. Eskibelgo atxa
El bosque llega hasta la misma cima así que lo único que tenemos de panorámica son los restos de la torre que en ella se ubicaba.
Fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando se inicia el desarrollo de este sistema de telegrafía óptica que cubría grandes distancias con la mínima infraestructura.
Esta torre constaba de tres planta y una azotea almenada, siendo la primera altura de forma ligeramente piramidal y sus ventanas de pequeñas dimensiones servían de troneras. La puerta se situaba en el segundo piso al que se accedía a través de una escalera portátil.
Dejamos atrás los restos de la torre y seguimos la senda que inicia el descenso hacia los Caseríos de Eskibel. El descenso es rápido y en algunos tramos la pendiente es bastante acentuada.
Muy cerca del los caserío llegamos a un crucero de pistas. Seguimos de frente hacia los visibles tejados de los caserío.
El bosque llega hasta la misma cima así que lo único que tenemos de panorámica son los restos de la torre que en ella se ubicaba.




2:40 h. Caseríos de Eskibel
La senda desemboca en una carretera asfaltada. La seguimos a nuestra derecha rodeando los caseríos que dejaremos a nuestra izquierda
Una vez que hemos dejado atrás los caserío llegamos a una puerta metálica y tras ésta el camino se bifurca.
Tomamos el camino de la izquierda que desciende hasta cruzar un pequeño arroyo. En este punto la pista da un giro de 90 grados a la izquierda y unos metros después sale a nuestra derecha una pista de tierra.
La senda desemboca en una carretera asfaltada. La seguimos a nuestra derecha rodeando los caseríos que dejaremos a nuestra izquierda


2:45 h. Desvío / Dch.
Abandonamos la pista que traemos desde los caseríos y tomamos la pista de tierra que asciende a nuestra izquierda.
La seguimos y en menos de diez minutos nuestra pista desemboca en otra. Frente a nosotros tenemos el desvío a Zaldiaran que hemos usados para subir a éste.
Se gira a la izquierda y desandamos el camino que hemos utilizado al inicio de esta circular y que nos devuelve al punto de salida de esta modesta trilogía.
Abandonamos la pista que traemos desde los caseríos y tomamos la pista de tierra que asciende a nuestra izquierda.


3:15 h. Repetidor / Berroztegieta
Tras el pinar la senda se junta con la pista que en breve nos deja en el depósito de aguas.
Cruzamos la carretera y damos por finalizada esta agradable circular a las cimas más occidentales de los Montes de Gasteiz.
Tras el pinar la senda se junta con la pista que en breve nos deja en el depósito de aguas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario